Page 12 - FGDP revista GoEL
P. 12
Otro factor que resalta, es el hecho de que los sindicatos del sector privado, no logran tener la importancia y poder
que ostentan los del sector público, ante lo cual, surgen algunos cuestionamientos ¿Quién les coarta el poder?, ¿El
Estado, tendrá alguna intervención? Teóricamente, hay mayor número de trabajadores del sector privado, entonces
porque es menor el numero de sus agremiados, que sobra decir, son el grueso de la clase social más vulnerable. ¿Sera
que el Estado, en tanto que sus intereses económicos, políticos y de clase, decide cuando realizar una “concesión
graciosa”, mas a los sectores vulnerables?
Conclusiones
Se vuelve a hacer énfasis en la necesidad de
replantear los objetivos que persiguen los
sindicatos; sigue existiendo corporativismo y
militancia política de manera interna, hay
dirección de objetivos hacia intereses
particulares, perdiendo la esencia de lucha y
protección hacia los intereses del trabajador.
Los sindicatos del sector privado, necesitan ser vigilados tanto por autoridades del Estado, como por sus agremiados;
de tal manera, podrán ir transitando hacia una mayor transparencia. El Estado, en tanto que ente que tutela Derechos
sociales, debe realizar una verdadera acción de desmantelamiento corporativo dentro de los sindicatos.
El sindicalismo en México, no se ha logrado desalinear del corporativismo y la militancia política (interna y externa);
las reformas actualmente implementadas, comienzan un largo proceso de transición, hacia una democracia sindical, a
erradicar el corporativismo y a convertirse en una herramienta más de lucha para los trabajadores del sector
privado, lo importante es cuan capacitado se encuentra el grueso de dicho sector para saber abordar los cambios a su
favor, el sentido de lucha y lealtad al sector vulnerable y capacidad de análisis que tengan los nuevos dirigentes
para comprender que, apenas es el inicio de una transición.