Page 14 - FGDP revista GoEL
P. 14

estereotipos o prejuicios de género; Los cambios en las dinámicas de género en las
      últimas décadas no han cobrado la relevancia que se requiere, la demanda y las

      necesidades actuales avanzan a paso lento, y las constantes prácticas dentro de la

      escuela  quedan  visualizadas  en  utopías  que  distan  del  enfoque  educativo  actual,

      idealizar una sociedad, imaginar que la justicia, la igualdad y la equidad llegaran

      vinculando programas alternos que fortalezcan los contenidos y aprendizajes queda

      muy distante pues es nato para maestras comportamientos, actitudes o acciones el

      ser mujeres mexicanas que además de guiar académicamente también se forme un

      hijo o una hija de bien para la sociedad, y para los maestros hombres formar lideres

      y mentes que llevan muy adentro el ser y protectores de seres más débiles o de

      quienes requieran de su seguridad y de su defensa.


                                                      Finalmente la naturaleza de las maestras y los

                                                      maestros mexicanos se encuentra permeada de

                                                      apoyo,  cuidado  y  sostén  y,  por  otra  parte  de

                                                      barrera,  escudo  y  refugio  simplemente  por
                                                      tener una cultura compartida, porque en nuestra

                                                      formación  esta  impresa  esa  herencia  de  la

                                                      cultura  de  nuestros  antepasados,  hoy  se

                                                      reconocen  grandes  logros  para  dignificar  a

                                                      hombres  y  mujeres,  por  reconocer,  aceptar  e

                                                      identificar que cada ser es único y dueño de sí.


      Instruir o educar en las escuelas difícilmente puede visualizarse separado de una

      enseñanza o aprendizaje meramente independiente o ecuánime por el hecho de ser

      mexicanos.

      Una  maestra  o  un  maestro  mexicano  además  de  su  formación  profesional  está

      conformado por raíces mexicanas mismas que no con un grado o nivel académico

      desaparecerán, es razonable pensar que cada lugar del país tiene su propia cultura
      que lo identifica y que es tan variada la población o el avance en una cultura que

      nos  permita  la  convivencia  en  valores  sociales  por  encima  del  desarrollo  de  la

      individualidad que nos caracteriza.

      En las prácticas educativas aún queda la interrogante ¿Cuál es el impacto para la

      sociedad de que los alumnos continúen con frecuencia confundiendo a la maestra

      con  su  madre,  claramente  no  basta  una  sola  indicación  o  comunicar  por  única

      ocasión las instrucciones como lo hacen regularmente los maestros hombres, ¿Este

      trato que reciben las maestras impacta en la equidad de hombres y mujeres?
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19