Page 39 - FGDP revista GoEL
P. 39
Revista electrónica de la Federación Global de Profesiones
#29, julio 2025
La empresa cuenta con un sistema donde se definen los roles y responsabilidades del personal, así
como, los niveles de autoridad y jerarquía iniciando desde la dirección, de ahí se desprenden los
departamentos de contabilidad, compras y ventas, posterior a esto los almacenes producción y sus
auxiliares.
1.1.2. Política de calidad
La política de calidad fue desarrollada en conjunto con el equipo de calidad de la empresa, y
expresa el firme compromiso de la organización con la excelencia. Esta política establece la
alineación con los requisitos, necesidades y expectativas de los clientes; promueve
conscientemente una cultura de mejora continua en los procesos; e impulsa la participación activa
de todas las partes interesadas, con el objetivo de hacer las cosas mejor cada día.
1.1.3. Misión
Para la empresa la misión se enfoca en mejorar la calidad y comercialización del producto a través
de la diversificación, la innovación y la expansión. Busca optimizar costos y precios, impulsar el
desarrollo del talento humano e incorporar automatización en los procesos. Todo ello, con un
compromiso firme con el entorno.
1.1.4 Visión
Para la empresa de alimentos y congelados, la visión representa la expectativa sobre su futuro. En
este sentido, la organización aspira a deleitar a los consumidores ofreciendo los mejores alimentos
y congelados del mercado.
1.1.5 Valores
El compromiso ético de la organización se basa en los valores, definiendo la identidad de la misma
y lo esperado de sus colaboradores, proponiendo los siguientes valores: Honestidad, compromiso,
puntualidad, respeto, responsabilidad y lealtad.
1.2 Establecer el alcance del Sistema de Gestión de Calidad
El alcance del presente proyecto de gestión de calidad, excluye el punto 8.3 “Diseño y desarrollo
de los productos y servicios” de la norma internacional contractual ISO 9001:2015.
2. Etapa documental.
Esta etapa corresponde al desarrollo documental del sistema de gestión de calidad, haciendo
énfasis en la estandarización del proceso de ventas.
2.1. Evaluación del área de ventas.
Se inicia con la recopilación de datos mediante un muestreo sistemático que Casal (2003) define
como un sistema donde se parte del primer dato al azar y los siguientes vienen condicionados por
este primero.
2.1.1. Recopilar datos y generar gráficos de control por vendedor y producto.
El tamaño de muestra utilizado fue de once semanas en inicios de 2025, obteniendo los rechazos
de las salidas de producto (véase la tabla 2), siendo n la cantidad de producto que salió de la planta
y d las devoluciones sobre ventas, cabe mencionar que los tipos de producto se categorizan
tomando la base sobre la que está fabricado: agua, leche, yogurt y la última categoría llamada
selecto por su composición especial.
39