Page 37 - FGDP revista GoEL
P. 37
Revista electrónica de la Federación Global de Profesiones
#29, julio 2025
INTRODUCCIÓN
En años recientes, la empresa dedicada a producir alimentos y congelados ha enfocado sus
esfuerzos en mejorar a cada paso sus operaciones con el objetivo de cumplir con los requisitos de
sus clientes internos y externos. Para lograrlo, ha centrado su estrategia en el control de sus
procesos internos, haciendo énfasis en el proceso de ventas. Esta estrategia propiciará una gestión
eficiente, reducción de costos y un crecimiento firme en un mercado regional donde hasta la fecha
han mantenido un posicionamiento predominante debido a la limitada competencia.
Con búsqueda de expandirse hacia nuevos mercados, consolidarse como una organización con
orientación a la calidad y mejorar el control estadístico del proceso de ventas, la empresa ha
decidido desarrollar e implementar un Sistema de Gestión de Calidad, incluyendo en este, la
aplicación de cartas de control por atributos para la evaluación del área de ventas.
En la industria de alimentos, aunque comúnmente se asocia el control de calidad al área de
producción, el área de ventas representa un eslabón critico en la cadena de valor ya que impacta
directamente en la satisfacción del cliente, tiempos de entrega, cumplimiento de pedidos y para
este caso particular, las devoluciones sobre ventas. Para llevar a cabo la evaluación cuantitativa
del área se aplicarán índices de capacidad de proceso Cp y Cpk. Donde según Gutiérrez (2013) el
índice Cp mide la capacidad potencial del proceso al comparar la variabilidad especificada por la
organización con la variabilidad natural del proceso; y el índice Cpk incorpora el concepto de la
centralización en relación al promedio con los límites de especificación. Dichos índices se obtienen
por cada sabor y vendedor que colabora en la organización.
Este trabajo contribuirá al conocimiento en el área de gestión de calidad, siendo referencia para
otras empresas del sector que enfrenten desafíos similares, de igual manera para aquellas que
fabriquen un producto que solo se consume localmente o de naturaleza comercial informal.
Además, se proporcionará un marco metodológico para futuras investigaciones sobre la
implementación de sistemas de calidad en organizaciones con características similares.
Finalmente, esta investigación es relevante desde varios enfoques, ya que permite abordar una
problemática real y ofrecer una solución que impacte de manera positiva a la empresa y al sector
al que pertenece.
METODOLOGÍA
Inicialmente, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la organización con respecto a su
cumplimiento a los estándares internacionales del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015.
En esta etapa, se planteó en una reunión con la alta dirección de la empresa la necesidad de
implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, con base en los resultados del diagnóstico del
estado actual llevado a cabo en las instalaciones de la empresa, obteniendo un resultado global del
cumplimiento de los puntos auditables de la norma del 8.93% (véase la tabla 1). Dichos resultados
se recopilaron en conjunto con la gerencia de la organización y los principales jefes de área.
37