Page 46 - FGDP revista FEGLININ
P. 46

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |




                  Paso 2: Proceso de transformación de los "Qué" en "Cómo" (Traducción técnica de los requerimientos
                  del cliente). Una vez identificadas las necesidades del cliente, se llevó a cabo el proceso de conversión
                  de  estos  requerimientos  en  especificaciones  técnicas  concretas.  Esto  se  realizó  mediante  la
                  construcción de la matriz de evaluación QFD, en la cual cada una de las necesidades fue vinculada
                  con características técnicas que permitieron su cumplimiento.  Dentro de la matriz, se otorgaron
                  ponderaciones  a  cada  variable  técnica,  acorde  con  la  relación  existente  entre  los  “que’s”  y  los
                  “cómo’s”, las cuales tenían valores de 1, 3 y 9 en función de la relación existente, siendo 1 la más
                  débil.
                  Paso 3: Relación entre los "Qué" y "Cómo" mediante la asignación de valores de importancia En este
                  paso, se analizó la relación entre los requerimientos del cliente ("Qué") y las soluciones técnicas
                  propuestas ("Cómo") mediante la asignación de valores de importancia. Se utilizaron tres niveles de
                  ponderación (9, 3 y 1), que indicaron la influencia de cada especificación técnica en la satisfacción
                  de las necesidades del cliente. Se destacaron la eficiencia y el bajo costo, ambas calificadas con un
                  valor  de  9,  reflejando  su  importancia  en  la  toma  de  decisiones  para  optimizar  el  sistema  Su
                  ponderación se ve identificada por la figura 1, donde 9 es representado por ¨fuerte¨, 3 ¨moderado¨ y
                  1 “débil”.


















                                      Figura 1 Valores y símbolos de las relaciones existentes en el QFD
                  A  partir  de  este  análisis,  se  identificaron  las  soluciones  más  adecuadas  para  cumplir  con  los
                  requerimientos del cliente, agrupando los posibles diseños experimentales en función de variables
                  clave como:

                        ❖  Robustez  del  experimento:  Se  priorizaron  diseños  con  capacidad  de  mantener  la
                            estabilidad de los parámetros críticos.

                        ❖  Claridad del proceso: Se seleccionaron opciones que facilitaran la comprensión y
                            aplicación del sistema por parte de los usuarios.

                        ❖  Minimización del número de experimentos: Se identificaron enfoques que optimizan
                            el uso de recursos sin comprometer la calidad de los resultados.

                  Paso 4: Selección del diseño óptimo basado en la matriz de ponderación, en ésta última etapa del
                  análisis  QFD,  se  llevó  a  cabo  una  evaluación  comparativa  de  los  diferentes  tipos  de  diseños
                  experimentales propuestos.
                  RESULTADOS

                  Análisis FAST
                  A través del Análisis de Funciones (FAST) que se muestra en la Figura 2, se identificaron y
                  priorizaron las funciones clave involucradas en el proceso de transporte de tilapias vivas, con el
                  objetivo principal de reducir la mortalidad y minimizar el estrés durante el traslado. Se





                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417

  Pág.   46
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51