Page 44 - FGDP revista FEGLININ
P. 44
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |
granjas acuícolas, su impacto se limita principalmente al mercado nacional, el cual aún no es
suficiente para satisfacer la demanda interna (Lango Reynoso, 2022).
De acuerdo con Bouchereau, (2000) la implementación de funciones de calidad (QFD) es una
herramienta de gestión que proporciona un proceso conectivo visual para ayudar a los equipos a
centrarse en las necesidades de los clientes durante todo el ciclo de desarrollo de un producto o
proceso. Proporciona los medios para traducir las necesidades del cliente en requisitos técnicos
apropiados para cada etapa del ciclo de vida del desarrollo de un producto/proceso. Ayuda a
desarrollar productos más orientados al cliente y de mayor calidad. (Govers, 1996).
El análisis de funciones permite identificar las funciones esenciales que debe cumplir un sistema,
producto o dispositivo, independientemente de los componentes físicos utilizados. Este método ayuda
a definir los límites del problema mediante un conjunto coherente de funciones. En esta investigación,
se aplicó el análisis de funciones FAST como paso previo a la creación del segundo tanque de
transporte, en respuesta a las especificaciones del cliente para reducir la mortalidad de tilapias durante
el transporte y monitorear sus condiciones. Posteriormente, se implementó el Despliegue de la
Función de Calidad (QFD) para evaluar y priorizar los requerimientos del cliente en el diseño
experimental (Cross 2022).
Onyia (2018) estudiaron la supervivencia de los alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus),
se llevó a cabo un ensayo en el que se sembraron alevines vivos a una densidad de 2 peces por litro.
El estudio incluyó el uso de cuatro tipos de contenedores de transporte: cubos de plástico, bidones
abiertos, comederos de plástico y bolsas de polietileno. Durante el experimento, se evaluaron los
parámetros fisicoquímicos del agua en los diferentes contenedores antes y después del transporte para
analizar los cambios en la calidad del agua. Entre los parámetros medidos se incluyeron la
temperatura, el oxígeno disuelto, la concentración de iones de hidrógeno (pH) y el amoníaco, factores
que influyen directamente en la supervivencia de los peces. Los resultados mostraron que la mayor
tasa de supervivencia (95%) se obtuvo en los contenedores tipo cubo de plástico y bidón abierto,
mientras que la menor supervivencia (93%) se observó en los comederos de plástico y bolsas de
polietileno. Estas diferencias podrían atribuirse a factores como el diseño y tamaño de los
contenedores, la ventilación y las condiciones externas, incluyendo el clima y la duración del
transporte. Este estudio subraya la importancia de seleccionar adecuadamente los sistemas de
transporte para maximizar la supervivencia de los alevines, proporcionando información valiosa para
mejorar las prácticas en la acuacultura y garantizar un manejo más eficiente de los recursos.
Un estudio realizado en Irán (Yousefi y otros, 2022) sobre las condiciones del transporte de tilapia
del Nilo, dio como consecuencia que la adición de sal al agua tiene beneficios como presentar menor
grado de estrés, menor daño hepático y un mejor equilibrio hidro mineral, los resultados obtenidos
indicaron que tener 4 gramos de sal por cada litro de agua es beneficioso para la salud de los peces,
estos resultados se validaron estadísticamente mediante ANOVA unidireccional y prueba de Tukey,
con las variables de oxígeno disuelto (P=0.0130) y un aumento del amoníaco en el agua (P=0.0110)
se observaron disminuciones significativas en todos los tratamientos aunque no se observaron efectos
significativos en dichos niveles debido a la salinidad del agua. por otra parte, se indicó que no hubo
diferencias significativas en el pH del agua después del transporte (P=0.7970).
Posterior al trabajo de Yousefi y otros (2022) se realizó otra investigación (Abd El-Galil y otros,
2024) donde también se analizó el efecto de la sal sobre el estrés de los ejemplares de Oreochromis
niloticus. Al ser transportados en agua sin sal, los resultados obtenidos mostraron mayores efectos
de estrés de transporte debido al aumento del nivel de cortisol, la regulación positiva de los genes
Muc2, IL-1B y TNF, así como la regulación negativa de β D-1 y 2. Por otra parte, cuando se realizó
el transporte con agua conteniendo sal, el efecto se observó a través de mejoras en la fisiología de los
peces y la salud de las mucosas, así como una mejor barrera mucosa de la piel y la inmunidad; estas
mejoras fueron más evidentes en el grupo de 5 gramos de sal por litro de agua, que en el grupo de 10
Prefijo DOI: 10.70417
Pág. 44