Page 6 - FGDP revista GoEL
P. 6

Protección civil DRA. ROC I Ó REY ES SUAZ O
                y sociedad





       P ART I C I P AC I ÓN C I UDADANA EN

                     LOS DESAST RES
        Los desastres, son eventos disruptivos
        que supera n la capacidad de respuesta
            de una comun idad o sociedad, los

        cuales no afecta n a todos por igual, n i
          son exclusivamente provocados por

        fenómenos naturales, su impacto está
          condicionado por factores sociales,
           económ icos, políticos y culturales.



            La pa rticipación ciudada na es un componente clave pa ra
       afronta r estas crisis de ma nera efectiva, ya que cua ndo ocurre

             un desastre natural o provocado por el ser huma no, por
          ejemplo un sismo, una inundación o incendio, la respuesta

       in icial no siempre proviene de las instituciones oficiales sino
          de las personas comunes, quienes de ma nera espontá nea o

         coordinada asumen un rol activo en la protección y apoyo de
           sus comun idades, realiza ndo acciones como el rescate de
                personas atrapadas, la atención básica a heridos, la

           distribución de alimentos o la orga n ización de albergues
                                                  temporales.



                 En este sentido, la prepa ración de las personas, el

        conocim iento de los riesgos que les rodea n y la capacidad de
      orga n iza rse, resulta n factores decisivos pa ra reducir los daños

                y facilita r una recuperación rápida y efectiva. Se ha
            demostrado que cua ndo una comun idad está informada,
            entrenada y coordinada, su n ivel de resiliencia aumenta

      sign ificativamente, la dependencia exclusiva de los orga n ismos
                                      de emergencia dism inuye.



        Por ello, es necesa rio reflexiona r sobre el papel que cumplen

            los ciudada nos a nte los desastres, reconocer sus buenas
         prácticas, identifica r las ba rreras que enfrenta n y proponer

                     estrategias que fortalezca n su pa rticipación,
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11