Page 9 - FGDP revista GoEL
P. 9
Desde una perspectiva personal,
las autoridades federales en curso,
actúan de manera deshonesta,
paternalista y populista, al realizar
postulados como los explicados.
¿Le apuestan a que el grueso
poblacional, no tiene un buen
desarrollo del pensamiento crítico
y capacidad de análisis? ¿El
humanismo y fraternalismo
postulado, se basa en engañar a
las personas con postulados
ambiguos?
Cabe resaltar que, entre lo postulado, buen acierto es erradicar el
intermediarismo que oscurece aún más la función y objetivos de dichos programas
sociales.
Referente a derechos de educación y culturales, expone que la “Republica
educadora”, humanista y científica busca que la educación habilite otros derechos
fundamentales y defender la educación como asunto de justicia social,
reconociendo que, la desigualdad social y económica, es la principal barrera para
ejercer el derecho a la educación. El Estado, a través de las autoridades
competentes, tiene el deber de garantizar la educación, así como condiciones
favorables para el progreso en la misma.
Acorde a la teoría de Maslow el común de jóvenes y niños en edad escolar
obligatoria, debe tener garantizadas las necesidades fisiológicas para aspirar a las
de seguridad; es un ascenso de niveles en el cual, tener cubiertas las necesidades
de un primer nivel, conducen al siguiente y luego al siguiente. Al no tener
garantizadas las necesidades fisiológicas, que es alimento y lugar donde descansar,
se van a encontrar inmersos, tanto padres, niños y jóvenes, en encontrar el cómo
satisfacer tales necesidades primarias, dejando de lado las aspiraciones educativas;
ninguna beca o programa de bienestar social, va a cubrir de manera permanente y
universal las necesidades que, por medios propios debe cubrir cada persona para
que pueda existir un progreso autentico.
Al seguir queriendo cubrir la nulidad de desarrollo con programas de asistencia
social, solo se ahonda más el estancamiento. ¿Qué pasara el día que no haya
recursos federales para cubrir tantas “becas universales”? Si una persona, no
produce lo suficiente para satisfacer sus necesidades fisiológicas, ¿Falla el individuo
en su capacidad productiva o el Estado en que se encuentra inserto?