Page 36 - FGDP revista GoEL
P. 36

Educar con el corazón, de acuerdo con Paulo Freire implica no dejar a lado la parte afectiva y
  humana en la formación docente sino involucrarla en el diario educar y con valores firmes
      que hacen reflexionar sobre cómo estamos trabajando en la educación. Desde una
     perspectiva compleja implica realizar un trabajo conjunto entre los educadores y las
       instituciones educativas para mejorar y proponer cambios educativos efectivos.

  Realidades emergentes en donde se considere el trabajo en equipo, solidaridad, confianza y
    lazos afectivos forman parte de una necesidad que cada vez es más evidente en nuestra
  sociedad. El papel en la educación de los docentes visto desde una perspectiva humana y no
  solo formativa y/o profesional podrá aportar a las futuras generaciones una forma ética de
                  actuar para con ellos mismos, los demás y su entorno.

  Cuidar de los demás es cuidar de nosotros mismos a través de realidades sentípensantes que
  incluyan el amor y el valor de nuestro mundo. Pensar desde una perspectiva enfocada en el
   buen vivir constituye el inicio de acciones humanas enfocadas a la creación de códigos de
  conducta éticos y espirituales que valorarán el pensar desde el corazón. Una educación no
   vista desde la pura transmisión de conocimiento sino desde la implicación emocional del
  conocimiento creara un impacto en la formación, que implica un aumento en los procesos
                        cognitivos y reflexivos en los estudiantes.

    El quehacer sentípensante de los educadores inspira a practicar la docencia desde una
  responsabilidad moral, científica y profesional pero sobre todo de carácter humanista. Con
    ello, se pretende formar un pensamiento complejo en donde la realidad se ve de forma
         interconectada y bajo esquemas en donde los alumnos y docentes aprenden
    colaborativamente desde un profundo análisis de las problemáticas que nos aquejan.

                                                            Referencias
                                                Escobar, A. (2005). Más allá del tercer
                                                       mundo: globalización y
                                                    diferencia. Bogotá, Colombia.
                                                Freire, P. (1976). Educación y cambio.
                                                    Buenos Aires, (1,2). Ediciones
                                                             Búsqueda.
                                                   Moraes, M. C., y De la Torre, S.
                                                  (2002). Sentipensar bajo la mirada
                                                   autopoiética o cómo reencantar
                                                          creativamente la
                                                 educación. Creatividad y sociedad, 2,
                                                               41-56.
                                                  Santos, B. D. S., y Meneses, M. P.
                                                    (2010). Epistemologías do sul.
                                                  In Epistemologias do sul, 637-637.
                                                   Torre, S. D. L., y Moraes, M. C.
                                                 (2005). Sentipensar. Fundamentos y
                                                     estrategias para reencantar la
                                                     educación. Málaga: Aljibe.
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41