Page 35 - FGDP revista GoEL
P. 35
El ser en la educación
El sentipensar desde el
corazón en la educación
Autora. Jarintzi
Hernández-Castro
Desde la antigüedad la educación ha formado parte central del ser humano, con ello la
búsqueda del origen de las cosas hasta grandes preguntas reflexivas han formado parte
del desarrollo evolutivo de las sociedades. Si bien es cierto que siempre nos
encontramos en constante búsqueda de la verdad, la educación en múltiples niveles y
comprensiones ha sido el corazón de nuestro desarrollo.
En esta búsqueda de comprender al ser humano han surgido nuevas metodologías y
teorías que abarcan aspectos afectivos y filosóficos. Así, surge la palabra sentipensar
que en términos conceptuales se define como el trabajo conjunto que se hace entre el
pensamiento y el sentimiento. A partir de ello se marca un cambio de paradigma en las
ciencias y la educación. El término latinoamericano destaca la forma de sentir de los
pueblos originarios en contextos afectivos y que con la inclusión del término
“pensamiento” hace alusión a la naturaleza humana.
Es notoria la falta de valores que nos aqueja hoy en día, el descuido por la madre tierra y
la falta de empatía por los demás que nos pone el borde de la extinción. Los cambios y
propuestas que se generen en un futuro no podrán ser vistos desde otra arista que no
sea el sentipensar en la educación. Como humanos tenemos la responsabilidad de dejar
un mejor planeta para nuestros hijos y las futuras generaciones, sin embargo es de
preguntarse si en realidad el futuro no nos ha alcanzo ya en un momento en donde la
degradación de valores es evidente y quizá para nosotros no exista otro mañana.
Incluir nuevas formas de crear y ver la realidad podrá cambiar la forma de ver las cosas y
quizá en forma utópica modificar comportamientos y valores en los seres humanos
para un bien común. En México, el término se incluye y analiza en la nueva escuela
mexicana (NEM) en donde desde algunos autores latinoamericanos como Boaventura
de Sousa Santos, Arturo Escobar y Paulo Freire se propone la incorporación de teorías
que involucren y propongan nuevas realidades educativas.