Page 14 - FGDP revista GoEL
P. 14
En el primer eje, se estipula la creación de programas sociales para beneficios de los
pobres, sostener el monto económico de dichos programas a la par que la inflación;
los programas sociales, siempre han tenido partidas de apoyo federales y
constitucionales; tal argumento suena meramente populista y paternalista más que
transmitir la concepción de implementación de un estado de bienestar y humanismo.
Acorde a cifras de instituciones oficiales, la mayoría de la población mexicana,
presenta al menos una carencia en servicios básicos, por tanto, el lema de primero los
pobres, estaría englobando al grueso de la población y queda como expresión
ambigua.
Dejan en visto la incapacidad del Estado para coadyuvar a que los ciudadanos, por
sus propios recursos, generen el bienestar proclamado, lo cual, hablaría de las
garantías a los derechos sociales y la capacidad del Estado para generar fuentes de
empleo y emprendimiento que se traduzcan en un desarrollo real y sostenible.
Se tocan puntos como mayor democracia y participación ciudadana, lo cual si se
viene dando desde el sexenio anterior y demuestra avances en el rubro; se
implementan mecanismos de participación ciudadana para elegir autoridades que
anteriormente eran designadas con base a mecanismos nada democráticos ni
transparentes. El fortalecimiento de la democracia participativa, si es un acierto del
gobierno federal, así como la implementación de mecanismos que fomenten el
dialogo sobre temas de desarrollo social.
Mas allá del desarrollo que pudiere lograrse a través del esfuerzo colectivo, es
necesario crear conciencia social de la desigualdad en cuanto a oportunidades y
violencia sistémica e institucionalizada que, impide el desarrollo individual y
apertura de oportunidades a personas de sectores vulnerables, por así convenir al
propio sistema y que es algo que, el dialogo e información, así como los mecanismos
de participación ciudadana, si pueden coadyuvar a que vaya aminorando.