Page 24 - FGDP revista FEGLININ
P. 24
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |
Por lo anterior el objetivo del presente trabajo es analizar la situación actual en la gestión de
mantenimiento de una Unidad Productora Acuícola (UPA) y encontrar acciones que permitan
disminuir el efecto por fallas de los diferentes equipos que requiere para su operación.
METODOLOGÍA
La UPA se encuentra ubicada en la congregación de Joachin, localidad Tierra adentro, municipio de
Tierra Blanca, Veracruz. En las coordenadas geográficas, latitud norte 18° 39” 19.69”” y longitud
oeste 96° 18” 0.06””.
De acuerdo con Mediano (2022), la primera fase para planear el sistema de gestión en la granja
acuícola, es aquella en la que se deben de establecer y determinar el método por el cual se va a lograr
cumplir el objetivo específico antes estipulado. Se definieron los siguientes aspectos que son vitales:
❖ El proceso o actividades que se buscan mejorar.
❖ Los objetivos y el alcance de la implementación de la mejora.
❖ Los indicadores de control y la forma en cómo se van a medir los resultados.
❖ La metodología y el uso de las herramientas de mejora.
Como lo sugiere Jiménez (2023), se recopiló toda la información y los datos que se necesitaron para
realizar un análisis detallado y completo, para que, posteriormente detectar problemas para
convertirlos en objetivos a resolver de una manera estructurada, se determinaron los indicadores para
medir los resultados y proponer futuras mejoras y metas a lograr dentro de la UPA.
Posteriormente se obtuvo una lista de todos los equipos y las instalaciones con los que cuenta la UPA,
para realizar con ello una agrupación utilizando el diagrama de afinidad, acorde a las semejanzas que
corresponde al funcionamiento de cada uno de los equipos como criterio principal y organizándolos
por sistemas, de acuerdo a las características de cada uno de los equipos (Santiago, 2018).
Considerando la agrupación de los diferentes equipos, se procede a utilizar el diagrama de
interrelaciones para evaluar que agrupación influye en las demás, estas influencias se representan por
flechas en un solo sentido, siendo el inicio de la flecha la causa y el final el efecto. Una vez que se
determinan estas influencias, se suman las flechas que entran y las que salen de cada agrupación,
siendo así que se pueden priorizar la causa más importante que será la que tenga el mayor número de
flechas que salen y el efecto más importante que será el que tenga el mayor número de flechas que
entran (García y Valencia, 2017).
Una vez priorizados los sistemas, se procede a establecer un plan de contingencias, para ello, se utiliza
un diagrama de árbol en el que se ordenan los sistemas por prioridad, siendo el primero que aparece
la causa principal, a partir de ahí, se elaboran respuestas a las preguntas: ¿cómo se puede solucionar
el problema?, ¿qué puede salir mal en la solución? y por último ¿qué hago si sale mal?. (Mendívil et
al., 2024).
RESULTADOS
Identificación de los equipos y de las instalaciones de la UPA.
Los resultados en la fase de la planeación, se elaboró el listado de todos los equipos y las instalaciones
con las que cuenta la UPA, el cual se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Lista de equipos y de las instalaciones de la UPA
No. de equipo Nombre del equipo o tipo de No. de equipo Nombre del equipo o tipo de
o instalación instalación o instalación instalación
Bomba sumergible marca Saer de Subestación trifásica para poste de luz de
1 12
40 KVA 15 KVA
Prefijo DOI: 10.70417
Pág. 24