Page 4 - FGDP revista GoEL
P. 4

por ejemplo, los sensores sísmicos detectan movimientos sismicos  en
      cuestión de segundos, boyas oceánicas monitorean cambios en el nivel

      del  mar  para  anticipar  tsunamis  y  radares  meteorológicos  siguen  el

      trayecto de huracanes y tormentas.

      También  existen  aplicaciones  móviles  como  SkyAlert  en  México  o

      MyShake  en  Estados  Unidos  que  envían  notificaciones  inmediatas

      directamente  a  los  teléfonos  de  los  usuarios,  convirtiéndolos  en
      dispositivos de alerta personal y los algoritmos y sistemas de análisis de

      datos  permiten  procesar  información  en  tiempo  real,  ayudando  a

      prever impactos y orientar respuestas más efectivas.

      Las redes sociales complementan estos sistemas tecnológicos al ofrecer

      un  canal  rápido  y  masivo  de  comunicación,  permite  a  las  autoridades

      difundir alertas de manera instantánea y al mismo tiempo, facilitan la
      participación  ciudadana,  permitiendo  a  los  habitantes  que  puedan

      reportar daños, situaciones de emergencia o necesidades urgentes.


      El  uso  de  redes  sociales  y  tecnología  digital  en  la  alerta  temprana
      presenta importantes beneficios: velocidad, amplio alcance, bajo costo y

      posibilidad  de  llegar  a  diversos  grupos  de  la  población,  incluidos

      jóvenes y personas con discapacidad auditiva que no perciben sirenas.
      Mangones  (2017)  menciona  que  también  existen  desafíos  como  la

      desinformación  y  los  rumores  que  pueden  generar  pánico  o  falsas
      alarmas.


      No todos los sectores tienen acceso a internet o teléfonos inteligentes, y

      la  saturación  de  mensajes  puede  dificultar  la  distinción  entre
      información  oficial  y  falsa,  por  estas  razones,  expertos  recomiendan

      que las redes sociales complementen, pero no sustituyan a los sistemas

      tradicionales  como  sirenas,  radios  comunitarias  o  medios  de
      comunicación convencionales.


      Mangones  (2017)  menciona  que  el  uso  de  las  redes  sociales  en  la

      comunicación de riesgos se utiliza en las fases de:
   1   2   3   4   5   6   7   8   9